El astroturfing es una práctica de manipulación en la comunicación pública donde se crean campañas que aparentan ser movimientos espontáneos y populares (de base), cuando en realidad están orquestadas por entidades con intereses particulares.
El término "astroturfing" deriva irónicamente de "AstroTurf", una marca de césped artificial, contraponiéndolo a los movimientos "grassroots" (raíces de hierba) que son genuinamente populares.
Dice Wikipedia:
“AstroTurf fue co-inventado en 1965 por Donald L. Elbert, James M. Faria, y Robert T. Wright, los empleados de Monsanto. Fue patentado en 1967 y vendido originalmente bajo el nombre de Chemgrass. Su nombre fue cambiado a AstroTurf por John A. Wortmann, empleado de la compañía, después de su primer uso, muy publicitado, en el estadio Astrodome de Houston en 1966.”
https://es.wikipedia.org/wiki/AstroTurf
La empresa: https://astroturf.com/
El astroturfing digital es la adaptación de estas prácticas al entorno online, utilizando internet y las redes sociales como plataformas principales. Sus características más destacadas incluyen:
- Creación de la falsa impresión de que existe un consenso o apoyo público amplio
- Ocultamiento de la verdadera fuente de financiación o intereses detrás de la campaña
- Uso de múltiples cuentas falsas, bots o personas contratadas para simular apoyo genuino
- Manipulación de la percepción pública sobre productos, servicios, políticas o figuras públicas
Técnicas comunes de astroturfing digital
1. Granjas de trolls y bots
Empleo de personas contratadas o programas automatizados para generar comentarios, reseñas y publicaciones masivas que apoyan una determinada posición.
2. Cuentas falsas y sockpuppets
Creación de múltiples identidades falsas que interactúan entre sí para dar la impresión de un debate real o consenso emergente.
3. Reseñas falsas
Publicación de valoraciones fabricadas sobre productos o servicios para mejorar su reputación o deteriorar la de la competencia.
4. Organizaciones fachada
Establecimiento de grupos aparentemente independientes que defienden una causa, pero que en realidad están financiados por entidades con intereses particulares.
5. Manipulación de hashtags y tendencias
Creación artificial de tendencias en redes sociales mediante la actividad coordinada de múltiples cuentas.
Ámbitos de aplicación
El astroturfing digital se utiliza en cantidad de situaciones, como por ejemplo: marketing y relaciones públicas corporativas, campañas políticas y lobby, gestión de crisis y reputación, competencia empresarial desleal, desinformación y propaganda.
Competencia desleal
En el ámbito empresarial, el astroturfing representa una forma de competencia desleal que puede manifestarse de diversas maneras:
Deterioro de la reputación de competidores mediante campañas negativas que simulan ser opiniones espontáneas de consumidores
Creación de falsos movimientos de consumidores que atacan a marcas competidoras
Manipulación artificial de la percepción sobre la calidad o demanda de productos
Influencia indebida en decisiones regulatorias mediante supuestas expresiones de opinión pública
La legalidad del astroturfing varía según las jurisdicciones, variación que seguramente tiene en función de la intensidad reguladora del Derecho del mercado, sea derecho de la competencia o de protección al consumidor, en cada país.
Puede involucrar el análisis y aplicación de Leyes de protección al consumidor, regulaciones de publicidad engañosa, derecho contra la competencia desleal e incluso normas sobre transparencia en comunicaciones comerciales
Desde la perspectiva ética, el astroturfing es cuestionable pues se considera que es capaz de violar principios de honestidad y transparencia, manipular indebidamente la opinión pública, distorsionar procesos democráticos o de mercado, socavar la confianza en las comunicaciones públicas.
Como ejemplos de casos notables de astroturfing digital se incluye:
- Campañas de empresas tecnológicas que han contratado "usuarios" para defender sus productos en foros y redes sociales
- Compañías tabacaleras que han creado organizaciones aparentemente ciudadanas para oponerse a regulaciones restrictivas
- Empresas energéticas financiando grupos que aparentan ser movimientos ambientalistas moderados
- Campañas políticas que utilizan bots para simular apoyo masivo en redes sociales
Como indicadores para identificar Astroturfing se mencionan, entre tantos:
- Lenguaje repetitivo o demasiado similar entre múltiples comentarios o publicaciones
- Actividad inusualmente intensa en períodos cortos de tiempo
- Cuentas con historiales sospechosos (recién creadas, sin información personal verificable)
- Desconexión entre la intensidad de la campaña y su relevancia real
- Falta de transparencia sobre la financiación o afiliaciones
Para contrarrestarlo se plantean mecanismos aplicables en plataformas digitales y con la participación de usuarios, como ser: implementación de algoritmos de detección de bots y actividad coordinada, establecer requisitos de verificación de identidad más estrictos, mejorar políticas de transparencia sobre publicidad y contenido patrocinado, e incluso regulaciones más estrictas sobre transparencia en comunicaciones comerciales.
No sorprende a nadie que el mundo de la economía digital y crecimiento tecnológico constante ofrece técnicas cada vez más sofisticadas para implementar astroturfing... habrá que enfrentarlo también con esta misma tecnología.
LINKS para más información:
https://www.arimetrics.com/glosario-digital/astroturfing
https://descarregacesped.com.ar/cesped-astroturf/
Imagen tomada de la página de la empresa AstroTurf, con propósito explicativo para la enseñanza.