El sistema jurídico estadounidense ha desarrollado metodologías específicas para analizar presuntas infracciones de derechos de autor, particularmente en casos donde se alega plagio o apropiación indebida de obras protegidas. Uno de los mecanismos más importantes en este ámbito es el llamado "test extrínseco", que forma parte de un análisis bifurcado junto con el "test intrínseco". Este artículo explora en detalle el test extrínseco, su base jurídica, aplicación y relevancia en la jurisprudencia contemporánea.
El test extrínseco-intrínseco fue establecido formalmente en el emblemático caso Sid & Marty Krofft Television Productions, Inc. v. McDonald's Corp. 1977 , decidido por el Noveno Circuito de Apelaciones. Este precedente sentó las bases para un enfoque estructurado en la evaluación de similitudes entre obras, y desde entonces ha sido refinado y aplicado en numerosos casos significativos.
(https://law.justia.com/cases/federal/appellate-courts/F2/562/1157/293262/)
Para comprender la importancia del test extrínseco, es fundamental reconocer que bajo la Copyright Law norteamericana, igual que todo el sistema autoralista global, no protege ideas, procedimientos, procesos, sistemas, métodos operativos, conceptos, principios o descubrimientos, sino únicamente la expresión particular de tales elementos, su materialización. Esta distinción entre idea y expresión es crucial en el análisis de infracciones.
El test extrínseco, también conocido como "análisis de similitud de ideas" o "test de similitud sustancial objetiva", examina los elementos objetivos, concretos y verificables de las obras comparadas. A diferencia del test intrínseco (que se centra en impresiones subjetivas), el test extrínseco requiere un análisis detallado de componentes específicos que pueden ser catalogados y cuantificados.
Se pueden enunciar los siguientes elementos del test extrínseco:
Trama y secuencia de eventos: La estructura narrativa, desarrollo y progresión de acontecimientos.
Temas: Ideas centrales y conceptos que vertebran la obra.
Diálogos: Las conversaciones y expresiones verbales de los personajes.
Ambiente y escenarios: Los contextos físicos y temporales donde se desarrolla la obra.
Personajes: Sus características, desarrollo y relaciones.
Ritmo: La cadencia temporal con que se desarrollan los elementos narrativos.
Elementos específicos del medio: Según se trate de literatura, música, cine, software, etc.
Al profundizar en los elementos evaluados durante el test extrínseco, se observa cómo este análisis se ha desarrollado para identificar similitudes objetivas y verificables entre obras creativas. Este examen va más allá de impresiones superficiales, adentrándose en las creaciones artísticas y literarias.
La trama y secuencia de eventos constituye uno de los pilares fundamentales de este análisis. Los tribunales examinan minuciosamente el arco narrativo de las obras comparadas, estudiando cómo se desarrolla la progresión desde el planteamiento hasta el desenlace. Particular atención reciben los puntos de inflexión —esos momentos cruciales que alteran la dirección de la historia— así como la secuenciación específica de acontecimientos. Un ejemplo ilustrativo se encuentra en el caso Berkic v. Crichton de 1988, donde el tribunal realizó un examen exhaustivo de las secuencias narrativas en ambas obras, llegando a la conclusión de que las similitudes detectadas eran demasiado generales o derivaban de elementos que no gozaban de protección por derechos de autor.
(https://caselaw.findlaw.com/court/us-2nd-circuit/1265100.html)
En cuanto a los temas, el análisis va considerablemente más allá de conceptos generales. Los tribunales no se limitan a identificar temáticas como "amor prohibido" o "redención personal", sino que examinan su tratamiento específico y desarrollo particular. Se presta especial atención a los subtemas interrelacionados y cómo estos se entrelazan para formar un tapiz narrativo distintivo. También se analizan los mensajes y motivos recurrentes que aparecen a lo largo de la obra, así como la perspectiva o enfoque desde la cual se abordan dichas temáticas. El caso Cavalier v. Random House de 2002 es particularmente esclarecedor en este aspecto, ya que el tribunal enfatizó que temas generales como "la amistad" o "superar obstáculos" no son protegibles en sí mismos, pero combinaciones específicas y tratamientos particulares de estos temas sí pueden recibir protección legal.
(https://caselaw.findlaw.com/court/us-9th-circuit/1355749.html)
Los diálogos representan otro elemento crucial en el test extrínseco, especialmente en obras literarias y dramáticas. Los tribunales escudriñan frases y expresiones características, buscando construcciones lingüísticas distintivas que puedan haber sido apropiadas. También se examinan patrones de conversación recurrentes, así como el tono y estilo del lenguaje utilizado, prestando atención a registros lingüísticos específicos o al uso de jergas y modismos. Momentos de diálogo particularmente significativos para el desarrollo de la trama reciben un escrutinio especial. El caso Narell v. Freeman de 1989 resulta instructivo, pues aunque el tribunal encontró similitudes terminológicas entre las obras comparadas, determinó que los diálogos diferían sustancialmente en tono y propósito, lo que invalidó la reclamación por infracción de derechos.
(https://law.justia.com/cases/federal/appellate-courts/F2/872/907/171944/)
El análisis de ambientes y escenarios constituye otro componente esencial del test extrínseco. Los tribunales examinan detalladamente las descripciones geográficas y topográficas, así como el contexto histórico y temporal en que se sitúan las obras. La atmósfera y ambiente evocados por estos entornos, junto con los elementos simbólicos que puedan contener, son igualmente objeto de escrutinio. En Shaw v. Lindheim (1990), el tribunal no se limitó a comparar localizaciones físicas concretas, sino que evaluó exhaustivamente los "mundos ficcionales" completos creados en ambas series televisivas, reconociendo que la construcción de un universo narrativo cohesivo puede constituir una expresión creativa protegible.
(https://law.justia.com/cases/federal/district-courts/FSupp/809/1393/1455836/)
Los personajes representan quizás el elemento más complejo del análisis extrínseco. Los tribunales evalúan sus características físicas y psicológicas, sus arcos de desarrollo a lo largo de la narrativa, las relaciones que establecen con otros personajes y cómo estas evolucionan. También se examinan sus motivaciones y conflictos internos, así como su forma particular de expresarse. El caso Olson v. National Broadcasting Co. de 1988 ofrece una perspectiva valiosa, pues el tribunal determinó que similitudes superficiales entre personajes (como el arquetipo del "líder carismático") resultaban insuficientes cuando la caracterización profunda de dichos personajes presentaba diferencias significativas.
(https://law.justia.com/cases/federal/appellate-courts/F2/855/1446/372345/)
El ritmo y la cadencia narrativa también reciben considerable atención durante el test extrínseco. Se analiza el tempo con que avanza la acción, la alternancia entre momentos de intensidad y pausas contemplativas, la estructura de capítulos o secuencias, así como el timing estratégico con que se presentan revelaciones clave en la trama. En Metcalf v. Bochco (2002), el ritmo narrativo constituyó un factor determinante al evaluar las similitudes entre dos dramas legales.
(https://law.justia.com/cases/federal/appellate-courts/F3/294/)
Dependiendo del medio específico, el test extrínseco incorpora elementos adicionales de análisis. En literatura, se examinan recursos literarios distintivos, estructuras narrativas particulares y la voz desde la que se narra la historia. El análisis musical, por su parte, se centra en progresiones armónicas, patrones melódicos, líneas de bajo y elementos rítmicos, así como timbres y arreglos característicos. El caso Swirsky v. Carey (2004) estableció un precedente importante al determinar que incluso secuencias musicales relativamente breves pueden merecer protección si demuestran suficiente originalidad.
(https://caselaw.findlaw.com/summary/opinion/us-9th-circuit/2004/07/12/124402.html)
En las artes visuales, los tribunales analizan aspectos como la composición, la paleta cromática empleada y técnicas específicas como el uso de perspectiva o texturas. El software, por su parte, presenta desafíos únicos, requiriendo un análisis de su estructura, secuencia y organización, así como de algoritmos específicos e interfaces de usuario. El caso Computer Associates v. Altai (1992) desarrolló una metodología específica para evaluar estos elementos en programas informáticos.
(https://law.justia.com/cases/federal/district-courts/FSupp/950/48/1971483/)
Adicionalmente, algunos tribunales consideran elementos contextuales como posibles fuentes de inspiración compartidas, convenciones propias del género que podrían explicar ciertas similitudes, o elementos de "escenas obligadas" (scènes à faire) que resultan prácticamente inevitables dado el contexto narrativo.
La metodología empleada en este análisis sigue típicamente un proceso estructurado que comienza con una disección analítica, descomponiendo meticulosamente las obras en sus elementos constitutivos. Posteriormente se realiza un filtrado de elementos no protegibles, separando ideas generales, escenas obligadas y material de dominio público. El paso siguiente consiste en una comparación elemento por elemento, evaluando similitudes específicas en los componentes que sí gozan de protección legal. Finalmente, se realiza una evaluación tanto cuantitativa como cualitativa, considerando no solo la cantidad de similitudes encontradas sino también su relevancia e importancia dentro de las obras analizadas.
El caso Funky Films v. Time Warner (2004) ejemplifica magistralmente esta metodología, pues el tribunal realizó un exhaustivo análisis comparativo de los elementos narrativos de dos series televisivas ambientadas en funerarias. Pese a encontrar similitudes conceptuales innegables, el tribunal concluyó que la expresión particular de dichos conceptos difería significativamente, lo que resultó determinante para su fallo.
(https://law.justia.com/cases/federal/appellate-courts/ca9/04-55578/0455578-2011-02-25.html)
Esta aproximación sistemática y estructurada permite que el test extrínseco, aunque indudablemente complejo, proporcione un marco relativamente objetivo para evaluar similitudes entre obras creativas y determinar si existe una apropiación indebida de material protegido por derechos de autor. Al enfocarse en elementos verificables y concretos, el test extrínseco intenta llevar cierto grado de objetividad a un campo donde las impresiones subjetivas podrían fácilmente predominar, contribuyendo así a la construcción de un sistema de protección de propiedad intelectual más justo y predecible.
Sintetizando, en la práctica judicial, el test extrínseco generalmente involucra los siguientes pasos.
1 Identificación de elementos protegibles: El tribunal primero determina qué elementos de la obra original están protegidos por derechos de autor y cuáles son ideas, escenas obligadas (scènes à faire) o material en dominio público.
2 Comparación analítica: Se realiza un examen meticuloso de los elementos protegibles para determinar si existen similitudes objetivas entre ambas obras.
3 Filtrado: Se descartan elementos no protegibles antes de realizar la comparación final.
4 Evaluación de similitud sustancial: Se determina si las similitudes son lo suficientemente significativas como para constituir una apropiación ilegítima.
El test extrínseco no está exento de críticas. En primer lugar, se dice que presenta subjetividad encubierta, pues aunque busca objetividad, muchas decisiones sobre qué constituye un elemento protegible pueden ser inherentemente subjetivas. En segundo lugar, también se dice que presenta complejidad técnica, dado que en áreas como software o música, el análisis a menudo requiere conocimientos especializados que pueden exceder la experiencia judicial tradicional. En tercer lugar se habla de que muestra inconsistencia entre circuitos, ya que los diferentes circuitos judiciales han aplicado variaciones del test, generando cierta fragmentación jurisprudencial. En cuarto lugar también se ha dicho que se nota su dificultad de aplicación en el caso de obras transformativas, porque el test podría ser inadecuado para evaluar obras que transforman significativamente el material original pero mantienen algunos elementos reconocibles.
Los tribunales recientemente han afinado el test extrínseco para adaptarlo a nuevas formas de expresión creativa. Se ha aplicado al contenido digital interactivo en videojuegos, aplicaciones y experiencias de realidad virtual que presentan desafíos específicos por su naturaleza interactiva y multidimensional. También se ha aplicado a obras de la IA generativa que plantean interrogantes sobre la aplicabilidad tradicional del test extrínseco. Asimismo, se aplica como análisis asistido por tecnología, con medios informáticos para comparar obras, especialmente en música y código.
En cualquier caso sigue constituyendo una herramienta fundamental en el análisis jurídico de infracciones de derechos de autor en el sistema estadounidense con principios que tienen una dimensión posible de traslado al derecho de fuente continental europea. Su enfoque en elementos objetivos y verificables proporciona una estructura necesaria para evaluar similitudes entre obras, aunque no está exento de limitaciones y desafíos.
LINKS para profundizar:
https://patentarcade.com/tag/extrinsic-and-intrinsic-test
https://www.ipandlegalfilings.com/tag/extrinsic-intrinsic-similarity-test/
https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1666910
Con menciones de jurisprudencia:
https://www.ce9.uscourts.gov/jury-instructions/node/276
Test de substantial similarity
Imagen:
Kawakami Sumio, Ginza, 1929
https://publicdomainreview.org/collection/aftershock-of-the-new/